viernes, 16 de noviembre de 2018

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD


Esta semana estamos haciendo en nuestra clase de 6º de primaria una actividad muy interesante en la que estamos poniendo en práctica todo lo que hemos aprendido sobre estadística y probabilidad.

El objetivo es realizar un estudio estadístico y probabilístico sobre los gustos, intereses y preferencias de los alumnos y nuestro entorno en relación a los medios de comunicación.

Hemos dividido la clase en 4 grupos y cada uno de nosotros somos un medio de comunicación. Los grupos están formados por: el grupo de la radio, el de la televisión, el de la prensa y el de internet.

Iremos poniendo todos los resultados de las encuestas que hemos ido realizando a lo largo de la semana, llegando así a conocer los gustos e intereses de nuestra sociedad sobre los medios de comunicación.

El grupo de la radio ha estado preguntado una interesante pregunta: ¿A qué hora se sintoniza más la radio? 

Gracias a nuestra página oficial de twitter hemos contrastado resultados y hemos obtenido las siguientes conclusiones:


Hemos podido hacer gracias a este estudio nuestra tabla de distribución: 

Y con ayuda de esto hemos creado una idea visual con ayuda de gráfico de sectores:
¡Aquí iremos actualizando todos nuestros datos relevantes!

lunes, 14 de mayo de 2018

TRIGONOMETRÍA EN EL AULA

¡Hola chicos! 

Hoy hemos conocido qué es la trigonometría y para qué nos puede servir en nuestra vida:

DATO CURIOSO: ¿Sabéis que el nombre "trigonometría" proviene de del griego? 
Pues sí, se separa en dos palabras, trigonon (triángulo) y metron (medida), lo que quiere decir que la trigonometría es la medida de triángulos, y comenzó a usarse hacia el siglo XI a. C..
.

Para comenzar lo primero que hemos recordado son siguientes elementos:

Línea
  • Segmento: recta limitada por dos puntos.
  • Línea poligonal: linea formada por dos o más segmentos consecutivos.
  • Línea poligonal abierta: el principio del primer segmento no coincide con el último.

  • Línea poligonal cerrada: el principio del primer segmento coincide con el último (da lugar a los polígonos.



Ángulos:
  • Agudo

  • Recto
  • Obtuso
  • Llano
  • Mayor de 180º




Triángulo:
El triángulo es una figura geométrica formada por tres lados, estos lados pueden ser de la misma medida no, dependiendo de esto el triángulo recibirá un nombre u otro, con sus ángulos pasará lo mismo.
-Tipos de triángulo:
  • Según la longitud de sus lados

  • Según sus ángulos
    • ¿Sabéis una curiosidad del triángulo rectángulo?
    • Podemos hallar la hipotenusa a través de la suma de sus catetos al cuadrado, y esto es lo que conocemos como Teorema de Pitágoras.


    • ¿Sabéis que cuando dos triángulos tienen sus ángulos iguales y sus lados correspondientes son proporcionales, podemos decir que éstos dos triángulos son semejantes?
    • A esto lo conocemos como Teorema de Thales


Y hasta aquí todo lo que hemos aprendido hoy sobre la trigonometría, esperemos que no os haya quedado ninguna duda y que la uséis cada día.

sábado, 24 de marzo de 2018

Trabajamos las fracciones con el TANGRAM

Ya tenemos casi dominadas las fracciones en nuestra clase, así que hoy vamos a trabajarlo de una forma muy divertida: 

¡Hoy trabajamos las fracciones con el tangram!

El tangram es un juego muy antiguo de origen chino que consta de 7 piezas: un cuadrado, dos triángulos grandes, un triángulo mediano, dos triángulos pequeños y un trapecio. Estas partes pueden estar hechas de diversos materiales como madera, plástico o incluso papel. 
Nosotros vamos a utilizar para construir el nuestro este último material: diferentes folios de colores.

Este material nos ofrece 6 beneficios a los alumnos que le damos uso:
  1. Orientación y estructuración espacial
  2. Coordinación visomotora
  3. Atención
  4. Percepción visual
  5. Memoria visual
  6. Percepción de figura fondo


¿Queréis ver cómo han quedado nuestras figuras?







RESOLUCIÓN DEL PROBLEMAS MATEMÁTICOS Y SU DIDÁCTICA

¡AYUDAMOS A CARLOS A RESOLVER SU PROBLEMA!

Hoy hemos trabajado en clase la resolución de problemas a partir de materiales didácticos.

Hoy hemos planteado en clase diferentes problemas a los que tenemos que encontrar solución. Y lo más divertido: ¡teníamos materiales que nos ayudaban a resolverlo! 

Estos materiales nos lo ha ofrecido el/la maestro/a en clase como material necesario para resolver las situaciones que nos planteaba, ¡así es mucho fácil!

Los materiales de nuestra actividad son:
  1. Palillos 
  2. Plastilina 
  3. Mucha concentración 
Este tipo de materiales que nos han sido tan útiles se pueden caracterizar por ser:
  • Materiales para la construcción de conceptos. 
  • Materiales para resolver problemas. 
  • Materiales para demostraciones y comprobaciones.
Además, tenemos que recordar las figuras geométricas que hemos aprendido este año para poder conseguirlo.


Hoy tenemos que ayudar a nuestro amigo Carlos. Está muy preocupado porque sin querer ha roto la mesa de su casa, y solo le quedan enteros 6 palos que forman la mesa. 

Quiere que sus padres no se den cuenta de que la ha roto, así que tiene que construirla exactamente igual a como estaba antes. La mesa estaba formada por 4 triángulos.

¿Cómo será capaz de crear los 4 triángulos que forman la mesa solo con 6 palos?

Os hemos preparado un vídeo muy divertido logrando resolver el problema de Carlos.

¿Queréis ver cómo hemos conseguido  capaz de ayudar a Carlos a construir su mesa formada por 4 triángulos con los 6 palos que ha conseguido rescatar del accidente? 



INTERPRETAMOS A PITÁGORAS

¡HOY INTERPRETAMOS A PITÁGORAS!

Este año estamos aprendiendo tantas cosas de geometría que ¡nos hemos decidido por relacionarla con la medida!

Vamos a realizar una obra de teatro nada más y nada menos que representando al gran filósofo Pitágoras y su teorema.

¿Que cuál es? ¡EL TEOREMA DE PITÁGORAS!
Este teorema describe al triángulo rectángulo (que recordaréis que era aquel que tiene un ángulo recto).
El teorema nos dice que el resultado de sumar el cateto A multiplicado por sí mismo, con el cateto B en las mismas condiciones, es igual a la HIPOTENUSA multiplicada por sí misma también (o como también se le conoce, al cuadrado).

Lo hemos entendido muy bien imaginando que cada uno tiene un lado imaginario: el contenido del cuadrado de lado b y a, será el mismo que el contenido del cuadrado c.


LA OBRA DE TEATRO
El protagonista de nuestra obra de teatro tendrá que solucionar la difícil tarea de distribuir el contenido que llevan sus dos recipientes cateto 1 y cateto 2 tras la rotura de uno de ellos. Tiene que transportar el agua que llevaba desde el pozo en sus dos pequeños recipientes los catetos sin perder agua, ¿Será capaz de solucionarlo con ayuda del gran recipiente la hipotenusa? ¿Logrará concentrar todo el agua en el recipiente "hipotenusa" sin desperdiciar nada de agua?

¿Qué descubrirá con todo esto el gran Pitágoras?
Vamos a verlo en este divertido video que hemos grabado de la actuación, ¿estáis listos?







ADIVINANZAS DE RELACIONES ESPACIALES


¡Hoy toca trabajar las relaciones espaciales!

¿Que qué es eso? Son todos los conceptos matemáticos que hemos aprendido esta semana en clase: La longitud y el perímetro, el cálculo de áreas de las figuras planas y espaciales, y el cálculo de volúmenes. Todo lo haremos con un divertido recorrido de adivinanzas. 
Además hemos tenido como ayuda figuras geométricas de nuestro propio entorno:

  • La puerta rectangular
  • La alfombra rectangular
  • La percha triangular
  • El llavero esférico

¡Cuántas cosas de nuestro alrededor tienen forma de cuadrado, triángulo, círculo... y no nos damos cuenta!



La recorrido de las adivinanzas será de la siguiente manera: 


Se lee la adivinanza, conseguimos contestarla y pensamos un objeto que empiece por la letra de la solución. Calcularemos el dato que estemos trabajando y eso nos llevará a ese objeto, donde se encuentra la siguiente adivinanza y así seguimos el recorrido hasta contestarlas todas.






ASÍ FUNCIONA NUESTRO RECORRIDO DE LAS ADIVINANZAS:

Leeremos la 1º adivinanza y la contestaremos, la respuesta puede ser PERÍMETRO. Eso nos llevará a calcular un perímetro de algún objeto. Pensaremos un objeto que empiece por esa letra: ¡La puerta!
Vamos hacia ella y con los datos que hay en la puerta, calcularemos su perímetro. Una vez calculado el perímetro, debajo de los datos necesarios encontramos la 2ª adivinanza pegada en la puerta. La leemos, contestamos y pensamos el siguiente objeto para calcular su área, su volumen, su longitud o lo que nos diga la respuesta de la adivinanza. 

Y ¡Continuamos el recorrido hasta completarlo!

¡Que forma tan divertida de aprender!

¿Queréis ver como nos lo hemos pasado aprendiendo? 


Aquí os dejamos un video de las super adivinanzas de relaciones espaciales:


DECIMALES Y PROPORCIONALIDAD

TABLA DE FRACCIONES, DECIMALES Y PORCENTAJES


Con todo lo que hemos aprendido sobre las fracciones, ya somos todos unos expertos, así que vamos a trabajarlo relacionándolo con los números decimales y la proporcionalidad.

Hoy vamos a trabajar con una tabla de materiales manipulativos formado por fracciones, representaciones gráficas, porcentajes, equivalencias y números decimales.

La actividad consistirá en rellenar los huecos que estén vacíos con las fichas restantes, hasta completar toda nuestra tabla.

La ventaja que nos ofrece el velcro es que podemos cambiar las fichas si hemos cometido un error fácilmente y conseguir completar la ficha relacionando todos los datos de fracciones, decimales y porcentajes.

¡Qué divertido es!

Os dejamos una muestra de lo fácil que es aprender con nuestra tabla de las fracciones, decimales y porcentajes:


Otras entradas populares